Envío gratuito en pedidos superiores a $70

Suscríbete y ahorra un 20%

The Importance of Macrominerals

La importancia de los macrominerales

Importancia de los minerales en el cuerpo humano

Por : Enrique Manzanero

¿Sabías que los minerales representan aproximadamente entre un 4% y un 5% del peso corporal, es decir, 2,8 a 3,5 kilogramos en hombres y mujeres respectivamente, en base al peso y talla promedio normales, donde el 50% de este peso es calcio, el 25% fósforo, que se presenta en forma de fosfatos y el otro 25% equivale a los otros cinco macrominerales y oligoelementos restantes?

Los minerales actualmente son descritos como sustancias químicas o compuestos inorgánicos esenciales para el buen funcionamiento del cuerpo, y hablar de la importancia de estos es tan extenso que la información ni siquiera terminaría. Estos se clasifican en dos grupos, macrominerales y microminerales , estos últimos mejor conocidos como oligoelementos. Los macrominerales son aquellos que se requieren en mayores cantidades en el cuerpo ; mayores o iguales a 100 miligramos al día, estos incluyen calcio, fósforo, magnesio, sodio, potasio, cloro y azufre. Mientras que los oligoelementos son aquellos que se necesitan en cantidades menores ; un consumo menor a 15 miligramos al día, en este grupo se encuentra el hierro, zinc, yoduro, selenio, manganeso, flúor, molibdeno, cobre, cromo, cobalto y boro. Aunque cabe aclarar, que la cantidad necesaria de ingesta de minerales a lo largo del ciclo vital varía, por lo que no existe una cantidad específica requerida para toda la vida.

Macrominerales

Bioquímica de los alimentos: Minerales en los alimentos

Específicamente en este blog hablaremos sobre los macrominerales . Por lo tanto, es importante saber que estos macrominerales aparecen en la naturaleza en estado iónico, es decir, tienen cargas positivas o negativas, es decir, están cargados eléctricamente. Por ejemplo, el sodio, el potasio y el calcio forman iones positivos, mientras que otros minerales aparecen con iones negativos. Estos últimos incluyen el cloro que se presenta como cloruros, el azufre que se presenta como sulfatos y el fósforo que se presenta como fosfatos. Estas cargas en los minerales permiten que se asocien entre sí. Por ejemplo, la sal de mesa tiene un nombre químico que es cloruro de sodio, es decir, la unión del cloro con el sodio. Otro ejemplo es el cloruro de magnesio, la unión del cloro y el magnesio. Consumir cloro directamente es imposible debido a su alta toxicidad.

A continuación, mencionaremos estos minerales, explicando su importancia para el organismo y las fuentes de alimentos donde podemos encontrarlos. Espero que esta información les ayude a recordar su importancia o a concientizarlos sobre su consumo diario para mantener un cuerpo en buen estado, una vida saludable y una vida más larga.

Calcio

El calcio es el quinto elemento más abundante en la naturaleza. Nuestra propia estructura depende de él, ya que el 99 % del calcio almacenado en el cuerpo se encuentra en los huesos, incluidos los dientes. También es responsable de la conducción celular cardiovascular, nerviosa y muscular. El 1 % del calcio del cuerpo se encuentra en la sangre y los líquidos extracelulares. El calcio de los dientes, a diferencia del de los huesos, no puede movilizarse ni utilizarse en la sangre en caso de deficiencia, ya que una vez que los dientes han erupcionado, se fija. En los alimentos, se encuentra en quesos, yogures, leche, semillas de sésamo, espinacas, tofu, sardinas y alimentos fortificados o enriquecidos.

Fósforo

Es el segundo mineral más abundante en el cuerpo humano , después del calcio. Actúa junto con este último y con muchos otros minerales para formar los huesos y mantener la estructura celular. La mayor parte del fósforo se encuentra en los huesos, mientras que el resto ayuda al cuerpo a filtrar desechos, almacenar y utilizar energía, producir material genético o ADN, además de ser un elemento necesario para regular el pH. Se encuentra en la dieta a través de la ricota, la soja, las lentejas, el yogur, las semillas de calabaza y los cereales integrales.

Magnesio

Este mineral es responsable de más de 300 reacciones bioquímicas en el organismo, incluyendo el funcionamiento normal de los músculos y los nervios , la frecuencia cardíaca, la salud del sistema inmunitario y la fortaleza ósea para prevenir fracturas. También se ha demostrado que el magnesio ayuda a regular los niveles de azúcar en sangre y la presión arterial.

En los alimentos se encuentra en espinacas, semillas de calabaza, frijoles, nueces de Brasil, hojas de remolacha, pasta de tomate, nueces y avena.

Sodio

En primer lugar, cabe aclarar que el sodio no es malo . El sodio es fundamental para todas las células del cuerpo. Junto con el potasio, es responsable de estimular y transportar los impulsos eléctricos a través de los nervios y los músculos. Asimismo, es fundamental para el buen funcionamiento de los riñones, manteniendo el equilibrio hídrico del organismo. Cuando los niveles de sodio en el cuerpo son bajos, se produce una afección llamada hiponatremia. Esto significa que tanto el consumo excesivo como la deficiencia de este mineral pueden causar problemas de salud.

Se encuentra de forma natural en la sal, las almejas, la langosta, las hojas de remolacha, el bacalao, la acelga congelada, los quesos y otros alimentos procesados.

potasio

Sin este mineral , nuestro corazón dejaría de latir. Es uno de los minerales más importantes , ya que todas las células del cuerpo lo necesitan para funcionar correctamente. El potasio ayuda a mantener el pH del cuerpo equilibrado, evitando que sea demasiado alcalino o ácido. Este mineral se encuentra en las hojas de remolacha, las judías, las espinacas, los boniatos y las lentejas. También se encuentra en ciertas pastas y salsas de tomate, plátanos, frutos secos, atún, bacalao, leche, verduras, pescado y una amplia variedad de frutas.

Azufre

Este mineral se reduce casi por completo a un componente de las moléculas orgánicas del cuerpo humano. Varios ejemplos de su función e importancia son su papel fundamental en la estructura de ciertos aminoácidos y proteínas. El consumo de aminoácidos como la metionina y la cisteína permite un aporte del 100 % de azufre a la dieta humana. Las fuentes dietéticas de este mineral son la carne, las aves, el pescado, los huevos, los frijoles, el brócoli y la coliflor. La deficiencia o toxicidad de este elemento es muy improbable, por lo que no se ha establecido la ingesta diaria recomendada.

En conclusión

Al igual que las proteínas, los carbohidratos, las grasas y las vitaminas, los minerales son fundamentales para el organismo. Muchas veces, nos centramos tanto en el consumo de otros nutrientes o compuestos que olvidamos la importancia de consumirlos y tener niveles adecuados de minerales en el cuerpo. Consumir alimentos como fuente de minerales es una opción ideal; sin embargo, actualmente existen diversos suplementos minerales que pueden utilizarse para asegurar un consumo adecuado. Los invito a conocer los minerales y su importancia para la salud.

Bibliografía

  1. Gruta D. (2014). Lo mejor que puedes comer: Para todo de la A a la Z, la guía definitiva de alimentos repletos de nutrición que te dan energía, curan y te ayudan a lucir genial. Libros de toda la vida de Da Capo
  2. Lee M. (2013). Ingesta: los nutrientes y su metabolismo. en K. Mahan, S. Escott y J. Raymond (Ed.), Dietoterapia Krause (13 a ed., vol. 1, págs. 91–125). ELSEVIER.
Regresar al Blog

Deja un comentario

100% VEGANO

APOYA TU SALUD Y LA DEL PLANETA

COMPLEMENTOS ALIMENTICIOS PARA CADA NECESIDAD